Sólo quienes no han probado el fruto del algarrobo ignoran uno de los sabores más característicos de la provincia...
El locro en realidad no es una comida sino un homenaje que la poesía le hace al arte culinario...
En Santiago hay tantas recetas para cocinar el cabrito...
Se trata de una exquisitez para comer con la mano...
El tamal es quizás una de las pocas comidas cuya receta original venga de los primitivos habitantes de esta tierra, su preparación tiene lógicas diferencias de acuerdo a cada región...
La humita reconoce dos preparaciones en la cocina santiagueña, en chala y a la olla...
Es en este plato argentino (y por lo tanto santiagueño), que se queman los libros de casi todos los cocineros del país...
El llamado ?tigre de los ríos? siempre es sinónimo de desafío...
El chañar (Geoffroea decorticans), árbol de la familia de las fabáceas (o leguminosas) de corteza verde amarillenta y fruto dulce y comestible...
El Ziziphus (mistol), también llamado mistol cuaresmillo, sacha mistol, mistol del monte...
Sólo quienes no han probado el fruto del algarrobo ignoran uno de los sabores más característicos de la provincia...
La tuna es el postre por excelencia de Santiago del Estero...
Quizás la más tradicional de las exquisiteces santiagueñas es el moroncito, golosina que se vende en las calles...
La empanadilla es uno de los postres típicos de Santiago...
Uno de los panes populares más típicos, los ingredientes son tres kilos de harina 000, un cuarto de grasa, cien gramos de levadura, siete huevos, una taza de azúcar, medio litro de agua y medio kilo de azúcar impalpable...
Los alfajores santiagueños se diferencian de los alfajores de las otras provincias por llevar anís y alcohol puro...
El arrope de tuna y de chañar son dos de los dulces que más fama le han dado a la provincia...
Aviso para turistas: irse de Santiago sin haber probado el bolanchao es lo mismo que no haber visto ni probado nada de lo que ofrece la provincia en cuanto a sus comidas tradicionales...